Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Acción de los antibióticos

Out-of-pocket health costs tied to antimicrobial resistance | News ...

¿De qué manera operan los antibióticos?

Los antibióticos son fármacos esenciales en la medicina actual, empleados para enfrentar infecciones causadas por bacterias. Estas medicinas han cambiado drásticamente la habilidad de curar enfermedades que en tiempos anteriores podrían haber sido letales. Sin embargo, ¿de qué manera actúan específicamente los antibióticos en nuestro cuerpo?

Funcionamiento del mecanismo

Para comprender cómo operan los antibióticos, es esencial conocer que atacan diferentes aspectos de las bacterias. Algunas bacterias tienen una pared celular protectora, y ciertos antibióticos, como la penicilina, funcionan destruyendo esta muralla, dejando a las bacterias vulnerables y eventualmente causándoles la muerte. Otros antibióticos, como las tetraciclinas, bloquean la capacidad de las bacterias para sintetizar proteínas, lo que impide su crecimiento y reproducción.

Espectro de acción

Los antibióticos se clasifican en dos categorías principales según su espectro de acción: de amplio espectro y de espectro reducido. Los antibióticos de amplio espectro actúan contra una amplia gama de bacterias, tanto gram-positivas como gram-negativas, lo que los hace valiosos para el tratamiento inicial de infecciones cuando el tipo exacto de bacteria no ha sido identificado. Sin embargo, su uso indiscriminado puede llevar a la resistencia bacteriana. Por otro lado, los antibióticos de espectro reducido están diseñados para atacar tipos específicos de bacterias, haciendo que el tratamiento sea más dirigido y potencialmente menos propenso a fomentar la resistencia.

Fortalecimiento de la capacidad de resistencia

Uno de los problemas más importantes al emplear antibióticos es la resistencia de las bacterias. Esto se da cuando las bacterias cambian y logran mecanismos para resistir el efecto de los antibióticos. Elementos que favorecen la resistencia abarcan el uso excesivo e incorrecto de estos fármacos, tanto en la salud humana como en la cría de animales. Por ejemplo, ciertas bacterias pueden generar enzimas que neutralizan el medicamento, mientras que otras pueden alterar el lugar de acción del antibiótico, volviéndolo ineficaz.

Ejemplos y datos reales

Un caso famoso de resistencia antibacteriana es el de Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA), que ha sido una causa de gran preocupación en hospitales de todo el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las infecciones resistentes a los antibióticos causan cerca de 700,000 muertes al año. Este número podría aumentar drásticamente si no se toman medidas efectivas para controlar su uso y fomentar la investigación de nuevos antibióticos.

Relevancia de un empleo responsable

Es fundamental que tanto los trabajadores del área médica como los pacientes entiendan la relevancia del uso adecuado de los antibióticos. Seguir al pie de la letra todo el tratamiento indicado, incluso si hay una mejora en los síntomas, es vital para asegurar la eliminación completa de la infección y reducir las posibilidades de resistencia. Asimismo, las medidas internacionales están dirigidas a educar sobre el uso de antibióticos y a impulsar la creación de opciones terapéuticas alternativas.

Los antibióticos son armas poderosas en el arsenal médico, y su eficacia se basa en un uso adecuado e informado. Entender cómo funcionan y los retos asociados con su utilización nos permite apreciar no solo sus beneficios sino también la responsabilidad compartida que conlleva su administración prudente. La ciencia continúa explorando nuevas posibilidades para combatir las infecciones bacterianas, pero el compromiso con las prácticas actuales sigue siendo clave para preservar la salud pública.

Por Otilia Adame Luevano

Deja una respuesta

También te puede gustar