Chile está por alcanzar un nuevo logro económico. Durante los primeros seis meses de 2025, el país ha logrado exportaciones superiores a los USD 52.000 millones, lo que podría llevar a un nuevo récord anual superando otra vez los USD 100.000 millones. Este hito muestra el éxito de una estrategia mantenida en el tiempo, fundamentada en la apertura comercial, políticas públicas proactivas y una cultura empresarial centrada en la internacionalización.
El cobre continúa liderando como el principal producto de exportación, seguido por la fruta fresca y la acuicultura. Sin embargo, la diversificación de la oferta ha permitido posicionar productos como el pisco, el vino, los frutos secos y una larga lista de bienes alimenticios y manufacturados en mercados de alto consumo, desde Asia hasta América del Norte y Europa.
Crecimiento de las industrias no convencionales
La minería sigue siendo el pilar económico, con exportaciones que superaron los USD 29.000 millones en los primeros seis meses del año, lo que representa un crecimiento interanual del 8,3 %. No obstante, la expansión de los sectores agroalimentario y forestal está marcando una transformación relevante. En conjunto, estos rubros aportan con fuerza al crecimiento sostenido del comercio exterior chileno.
Durante la primera mitad de 2025, las exportaciones de frutas frescas generaron USD 5.614 millones, con un incremento del 2,3 % respecto al mismo período del año anterior. Destacan las cerezas, que mantienen una sólida presencia en el mercado chino, así como una variedad de productos como paltas, kiwis, ciruelas y manzanas. Los frutos secos, por su parte, alcanzaron envíos por USD 321 millones, con un incremento del 75 %.
En paralelo, el sector de alimentos logró retornos por USD 6.844 millones, liderado por salmones y truchas congeladas, junto a un portafolio diversificado que incluye productos lácteos, jugos, carnes y conservas.
Alianzas comerciales y acceso global
La solidez del comercio exterior chileno está respaldada por una red activa de acuerdos internacionales. Actualmente, el país mantiene 33 tratados de libre comercio, de los cuales 26 se encuentran plenamente vigentes. Esta red permite que el 95,9 % de las exportaciones tengan como destino países con los que existen convenios comerciales activos.
China, Estados Unidos, Japón, la Unión Europea y las naciones incluidas en el Acuerdo Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP) se encuentran entre los principales socios comerciales. Esta plataforma ha facilitado no solo la introducción de bienes tradicionales, sino también la exploración de nuevos mercados para productos menos conocidos.
Un claro ejemplo es la reciente entrada al mercado indonesio de los limones chilenos, fruto de conversaciones fitosanitarias entre los dos países. También sobresalen iniciativas como la asistencia de más de 100 empresarios en reuniones virtuales con India para fomentar la fruta deshidratada y seca, así como el primer envío de pescados realizado por pequeños productores de Atacama al mercado japonés.
Repercusión económica y social
El auge exportador ha tenido repercusiones directas sobre el empleo y la reducción de la pobreza. En 2024, el país alcanzó su menor índice de pobreza registrado desde 1990, situándose en un 6,5 %. Este logro se vincula estrechamente al desarrollo del sector exportador, que generó más de 1,1 millones de empleos formales, lo que representa cerca del 12 % de los empleos del país.
El dinamismo del comercio internacional ha permitido a Chile sortear escenarios económicos globales complejos, y su modelo de crecimiento ha sido respaldado por gobiernos de distintas orientaciones políticas. Durante la administración actual, las exportaciones han mantenido una línea ascendente, lo que refuerza la continuidad de una política de Estado en esta materia.
Perspectivas para 2025: asentamiento y retos futuros
El intercambio comercial total de Chile alcanzó los USD 184.318 millones en 2024, con un superávit de USD 22.138 millones en la balanza comercial. Para 2025, las proyecciones indican que el país podría superar nuevamente los USD 100.000 millones en exportaciones, consolidando su posición como líder global en al menos 24 productos, entre ellos cobre, cerezas, litio, salmón y molibdeno.
La Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales ha reiterado su dedicación a incrementar la competitividad de los exportadores. Las prioridades incluyen disminuir las barreras no arancelarias, establecer nuevos convenios y mantener una agenda dinámica de promoción en el ámbito internacional.
Además del agro y la minería, sectores como la industria forestal, metalmecánica, manufactura y servicios también muestran señales de crecimiento. En el primer semestre de 2025, las exportaciones forestales sumaron USD 3.107 millones, mientras que las de servicios alcanzaron USD 1.572 millones, con una amplia variedad de ofertas desde turismo hasta procesamiento de datos.
Un esquema que se transforma
Chile sigue evidenciando que aunque posee una economía de menor tamaño, al contar con una estrategia clara y tener una perspectiva a futuro, puede destacarse como un participante significativo en el comercio internacional. La variedad de sus productos de exportación, la apertura al comercio y la habilidad para adaptarse de las empresas son factores esenciales que explican su éxito reciente.
Con miras a sostener este ritmo en 2025, el país enfrenta desafíos relacionados con incentivar nuevas inversiones, optimizar la infraestructura logística y preservar un entorno político y legal que favorezca la estabilidad y la innovación. Mediante un enfoque de desarrollo que prioriza la apertura y la diversificación, Chile se destaca como un modelo en el crecimiento de exportaciones a escala internacional.