Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Influencia de las redes en la percepción de noticias

https://fmmasters.com.ar/wp-content/uploads/2025/05/D47KKVB3D5ET3HGNDTJCA552DU-q1Wjwd-scaled.jpeg

Un estudio reciente ha revelado una preocupante correlación entre el uso excesivo de redes sociales y la propensión a creer y compartir noticias falsas. La investigación, realizada por expertos de la Universidad Estatal de Michigan, se centró en analizar cómo el comportamiento adictivo hacia plataformas digitales influye en la percepción y difusión de desinformación.

El estudio involucró a 189 jóvenes de entre 18 y 26 años, quienes fueron expuestos a 20 publicaciones simuladas en redes sociales, divididas equitativamente entre noticias reales y falsas. Los participantes evaluaron la credibilidad de cada publicación y registraron su intención de interactuar con ellas mediante «me gusta», comentarios, clics y compartidos. Los resultados indicaron que aquellos con un uso más problemático de las redes sociales mostraron una mayor tendencia a considerar verídicas las noticias falsas y a interactuar con ellas.

El uso excesivo de redes sociales se define por una fuerte conexión emocional hacia estas plataformas, una conducta impulsiva y signos que se asemejan a los de las adicciones, como alteraciones emocionales, síntomas de retirada y problemas en la vida diaria. Aunque este comportamiento todavía no cuenta con un reconocimiento clínico como un trastorno, los expertos subrayan sus efectos adversos en el bienestar social, académico y mental de las personas.

La impulsividad podría ser un factor clave en esta relación, ya que las personas con mayor dependencia de las redes sociales tienden a actuar sin reflexionar, lo que las hace más susceptibles a creer y compartir información errónea. Además, la exposición constante a contenido personalizado por algoritmos puede reforzar creencias existentes y dificultar la identificación de noticias falsas.

Los investigadores sugieren que las plataformas tecnológicas, como Meta y Google, podrían desempeñar un papel crucial en la mitigación de este problema. Proponen la implementación de algoritmos adaptativos que identifiquen a usuarios con uso problemático de redes sociales y reduzcan su exposición a desinformación. Asimismo, se recomienda el desarrollo de herramientas que fomenten una experiencia en línea más saludable y consciente.

Este informe destaca la importancia de enfrentar el uso excesivo de plataformas sociales como un elemento que favorece la difusión de información falsa. Fomentar la educación mediática y el razonamiento crítico entre las personas, especialmente los adolescentes, es crucial para mitigar los efectos adversos de la desinformación en la comunidad.

Por Otilia Adame Luevano