Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Prácticas cuerpo-mente para una vida plena

https://statics.forbes.com.ec/2025/02/crop/67c0990d891ff__822x822.webp

El panorama del bienestar sigue evolucionando a medida que las personas buscan una vida más saludable, equilibrada y consciente. En 2025, las tendencias apuntan hacia una redefinición del concepto de salud, alejándose del modelo tradicional centrado únicamente en lo físico para abrazar una visión más integral que incluye lo mental, emocional y social.

Una de las corrientes más destacadas es el auge de prácticas que integran cuerpo y mente. El yoga, la meditación y técnicas de respiración se han convertido en herramientas cotidianas para combatir el estrés y la ansiedad. Estas actividades ya no son vistas como alternativas esotéricas, sino como componentes fundamentales de una rutina diaria de autocuidado.

La nutrición está experimentando un cambio significativo. Se pone más énfasis en los alimentos funcionales, que no solo aportan nutrientes sino que también brindan ventajas adicionales para la salud, tales como optimizar la digestión o fortalecer las defensas del cuerpo. Los componentes fermentados, los probióticos naturales y los alimentos llamados superalimentos son el enfoque principal de esta moda.

En paralelo, la relación con el cuerpo se está transformando gracias a una visión más compasiva y menos perfeccionista. Se impone una estética basada en la salud real y el bienestar, en lugar de la apariencia. Esto también se refleja en el creciente rechazo a los productos ultraprocesados y al culto a la delgadez extrema.

Otro aspecto relevante es la conciencia medioambiental vinculada al bienestar. Cada vez más personas entienden que cuidar del planeta es también cuidar de sí mismos. Por eso, la sostenibilidad se ha convertido en una prioridad: se buscan productos de origen ético, empaques biodegradables y opciones alimentarias basadas en plantas.

La tecnología, como en tantos otros ámbitos, está teniendo un papel protagonista. Las aplicaciones móviles de salud mental, los dispositivos portátiles para medir el sueño o el nivel de oxígeno en sangre, y los programas personalizados de entrenamiento o nutrición, permiten a los usuarios tomar decisiones más informadas y adaptadas a su propio estilo de vida.

Además, la medicina preventiva está ganando terreno. En lugar de esperar a que surjan enfermedades, se promueve la detección temprana y el monitoreo constante, con análisis genéticos y chequeos integrales. Esto va de la mano con una visión de salud personalizada y predictiva, impulsada por datos y la inteligencia artificial.

Por último, el descanso ha dejado de verse como un lujo y se reconoce como una necesidad básica. Se están popularizando terapias del sueño, rituales nocturnos y productos que promueven un sueño reparador, desde suplementos naturales hasta habitaciones diseñadas para optimizar el descanso.

Por Otilia Adame Luevano