Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Trump dispuesto a acuerdos pero mantiene presión arancelaria

https://s.france24.com/media/display/57768c84-141b-11f0-a984-005056bfb2b6/w:1280/p:16x9/ES_20250407_233247_233441_CS.jpg

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, continúa con su agresiva postura arancelaria, desestimando las sugerencias de una posible pausa en la implementación de los nuevos aranceles que su gobierno había anunciado. A pesar del impacto negativo en los mercados bursátiles globales y las tensiones crecientes con los principales socios comerciales, el mandatario reafirmó su intención de seguir adelante con las medidas adoptadas. La situación se complicó aún más cuando Trump lanzó nuevas amenazas, especialmente contra China, a quien advirtió de un aumento del 50% en los aranceles si el país asiático no cedía en sus posiciones.

El 7 de abril de 2025, en el transcurso de una rueda de prensa en la Casa Blanca, Trump dejó en claro que no planea dar marcha atrás en su política arancelaria, la cual se implementará el 9 de abril. A pesar del aumento de la volatilidad en los mercados financieros, reflejo de la incertidumbre provocada por sus decisiones en materia económica, el presidente afirmó que estas acciones eran necesarias para «poner todo en orden» y defender los intereses comerciales de Estados Unidos. Según Trump, esta es «la única oportunidad» para corregir lo que él ve como una situación desfavorable para el país, subrayando que, a diferencia de otros mandatarios, él está dispuesto a afrontar las repercusiones políticas y económicas de sus acciones.

No obstante, Trump también indicó que hay una oportunidad de diálogo para los países que quieran eludir las recientes tarifas. Aunque mantiene una postura firme, el mandatario enfatizó que está abierto a negociar convenios «equitativos» con aquellas naciones que consientan cumplir con los requisitos que Washington establezca. La idea de un «convenio equitativo» ha sido un tema recurrente en su retórica, resaltando que su administración pone los intereses de Estados Unidos por encima de los de otras naciones.

En este contexto, Trump destacó que su enfoque no tiene como objetivo perjudicar a otros países de manera indiscriminada, sino más bien garantizar que los acuerdos comerciales beneficien a Estados Unidos. “Esto es ‘Estados Unidos primero’, y no un acuerdo justo para los demás”, comentó el mandatario durante la rueda de prensa. Esta declaración refleja su visión proteccionista y la idea de que las relaciones comerciales deben ser revisadas para asegurar que beneficien a la economía estadounidense.

El presidente también centró su interés en China, que ha sido un foco importante de conflicto debido a cómo ha reaccionado a los aranceles de Estados Unidos. Beijing comunicó recientemente su intención de establecer un arancel del 34% a los productos importados de Estados Unidos en forma de represalia, lo que llevó a Trump a amenazar con un incremento adicional del 50% sobre los aranceles ya existentes. Esta situación podría provocar que los bienes chinos que ingresen a Estados Unidos se enfrenten a tarifas de hasta el 104%, lo que podría tener consecuencias significativas tanto para la economía de Estados Unidos como para la china.

Además de China, Trump también emitió una advertencia a Europa, señalando que la Unión Europea no ha sido «justa» en sus prácticas comerciales hacia Estados Unidos. El mandatario criticó a Europa por lo que considera barreras al comercio de productos estadounidenses, mencionando que las regulaciones impuestas dificultan la entrada de productos estadounidenses en el mercado europeo. Para contrarrestar esto, Trump propuso que uno de los caminos para reducir el déficit comercial de Estados Unidos con Europa sería aumentar las exportaciones de energía estadounidense al continente.

Mientras tanto, en los mercados financieros de Estados Unidos, las consecuencias de la política arancelaria de Trump fueron palpables. Aunque la jornada comenzó con una caída significativa en los índices bursátiles, la tendencia a la baja se moderó a lo largo del día. El Dow Jones sufrió una pérdida del 0,91%, mientras que el Nasdaq mostró una leve ganancia del 0,10%. El S&P 500 también cerró con una caída del 0,23%. A pesar de estas fluctuaciones, las previsiones para la economía estadounidense siguen siendo inciertas. Goldman Sachs, por ejemplo, elevó la probabilidad de una recesión en Estados Unidos al 45%, lo que genera preocupación entre los inversionistas.

Entre los sectores más afectados por la incertidumbre económica se encuentran las empresas de bienes raíces, que registraron una caída del 2,4%. No obstante, algunas empresas tecnológicas lograron obtener ganancias en medio del caos provocado por los aranceles. En general, el mercado sigue siendo altamente volátil, con los inversores tratando de anticipar los próximos movimientos de la administración Trump.

La situación sigue siendo fluida, y la tensión en los mercados globales podría intensificarse si las amenazas de Trump se materializan. Mientras algunos países, como México, han mostrado disposición para negociar y evitar medidas adicionales, el riesgo de una guerra comercial total con China y Europa sigue siendo una posibilidad real. En este contexto, la política comercial de Trump continúa siendo un tema de gran incertidumbre para los mercados financieros y para las relaciones internacionales.

Por Otilia Adame Luevano

Deja una respuesta

También te puede gustar

  • Trump y su presión sobre Powell

  • Cómo el PIB mide la economía de un país

  • Estados Unidos y China al borde de nueva disputa comercial

  • Termómetro 5D: visión innovadora del mercado