Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Jonathan Anderson redefine la moda masculina de Dior con creatividad y negocio

https://www.spain.info/export/sites/segtur/.content/imagenes/cabeceras-grandes/andalucia/vista-sevilla-s1035089014.jpg

La ciudad de Sevilla se prepara para albergar un evento de gran trascendencia en el contexto actual de desafíos internacionales: la Cuarta Conferencia sobre Financiación para el Desarrollo, que se llevará a cabo del 1 al 4 de julio. Este encuentro, convocado en un momento especialmente crítico para la cooperación global, busca reactivar compromisos multilaterales y sentar nuevas bases para una cooperación internacional más justa, efectiva y sostenible.

La convención ocurre en un contexto en el que el sistema de asistencia internacional está experimentando un retroceso. Varios países donantes han reducido sus contribuciones a la ayuda oficial para el desarrollo, y el incremento de discursos opuestos a la acción climática y la cooperación global se ha intensificado. No obstante, desde diversos ámbitos de la política internacional, se levantan voces que afirman que respaldar a los países en desarrollo no es solo un deber moral, sino una táctica esencial para lograr la estabilidad y sostenibilidad global.

Uno de los ejes centrales del encuentro será la alarmante brecha financiera que impide cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Se estima que dicha brecha asciende a unos cuatro billones de dólares anuales, una cifra que, si bien elevada, representa apenas una fracción mínima del volumen total de transacciones financieras que circulan globalmente. De allí que uno de los objetivos clave de la cumbre será proponer formas más eficaces de movilizar recursos tanto públicos como privados para cerrar esa distancia.

Entre las propuestas que se presentarán se encuentra la necesidad de reformar el sistema fiscal internacional, combatiendo la evasión de impuestos y estableciendo mecanismos de tributación más equitativos para grandes corporaciones y fortunas personales. También se buscará consensuar medidas para una reestructuración más justa de la deuda externa de los países más vulnerables. Actualmente, numerosos Estados destinan más recursos al pago de intereses y amortizaciones que a servicios esenciales como la salud o la educación.

El encuentro en Sevilla busca no solo ser un espacio de discusión, sino también generar compromisos específicos. Para ello, se planificó lanzar una «Plataforma para la Acción», destinada a impulsar colaboraciones concretas entre gobiernos, organizaciones multilaterales, empresas privadas y la sociedad civil. Este sistema se centrará en resultados verificables y contará con un proceso de seguimiento anual para evaluar el progreso de los compromisos asumidos.

Otro aspecto crucial que se abordará es el papel de los actores no estatales. La discusión buscará avanzar en la idea de que la financiación al desarrollo no puede recaer exclusivamente en los presupuestos públicos de los gobiernos. Las grandes empresas multinacionales, instituciones financieras globales y personas con patrimonios significativos deben involucrarse activamente en el sostenimiento de la cooperación internacional. Se pondrá énfasis en que, en un mundo profundamente interconectado, la prosperidad de unos depende también de la estabilidad y el bienestar del conjunto.

Además, se subrayará el aprendizaje derivado de crisis recientes como la pandemia de COVID-19, que dejó en evidencia la fragilidad de los sistemas de salud y la necesidad de construir una arquitectura de cooperación global sólida. La interdependencia entre naciones requiere fortalecer mecanismos multilaterales que garanticen respuestas colectivas ante desafíos comunes, como el cambio climático, la migración forzada o las emergencias sanitarias.

La conferencia de Sevilla no busca ser un mero acto simbólico ni quedar relegada como un encuentro diplomático más. La meta es que este foro marque un antes y un después en el debate sobre la financiación para el desarrollo, y que se traduzca en compromisos verificables, sostenibles en el tiempo, y con impacto real en las comunidades más necesitadas.

En su papel de anfitrión, el país que organiza el evento reafirma su compromiso con la colaboración internacional y aspira a convertirse en un protagonista destacado en la revitalización del multilateralismo. El encuentro en Sevilla se presenta como una oportunidad fundamental para volver al camino de la solidaridad global y subrayar que un desarrollo más equitativo no solo es posible, sino también urgente y esencial.

Por Otilia Adame Luevano